El Ministerio de Sanidad ha hecho pública su Base de Datos Española de Composición de Alimentos (Bedca), un sistema que permite consultar las características de ingredientes y platos comunes en la dieta española. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) es la encargada de su mantenimiento. De momento, hay 500 productos en el sistema, pero se espera que para finales de año se haya llegado al millar.
BEDCA recoge de forma unificada y de acuerdo a criterios científicos internacionales las tablas de composición de alimentos, muy útiles para la evaluación del estado nutricional de una población a lo largo de la vida (en la salud y en la enfermedad). Asimismo, la aplicación permitirá contribuir a la mejora de la formación de los ciudadanos y al trabajo de los especialistas relacionados con la nutrición.
Gracias a esta nueva herramienta tecnológica, los usuarios podrán identificar fuentes de nutrientes específicos, efectuar análisis de dietas individuales, diseñar dietas especiales para pacientes y proporcionarles información, analizar recetas y menús por su composición, realizar análisis de datos de encuestas dietéticas, evaluar el impacto de la dieta en la salud y la enfermedad, vigilar la disponibilidad de alimentos y nutrientes, desarrollar guías alimentarias?, ofrecer formación y educación del consumidor y preparación de material educacional, etc.
La base de datos -que prevé llegar hasta el millar de alimentos distintos en el próximo año-, está construida con los estándares europeos desarrollados por la Red de Excelencia Europea EuroFIR. También se incorporará a otras bases de datos europeas dentro de la Asociación EuroFIR AISBL, encargada de elaborar una plataforma unificada y con estándares de calidad de las bases de datos de composición de alimentos europeas y su interconexión a través de servicios web. Una vez realizado este trámite, los ciudadanos tendrán acceso a parte de esa red que les permitirá conocer qué nutrientes contiene un alimento concreto, sus calorías o la fuente de obtención de los datos, hasta un total de 39 datos por alimento.
Por otro lado, los investigadores han reunido las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con las que han confeccionado la base definitiva que otorga a cada alimento un código que lo identifica de forma inequívoca y evita que se produzcan confusiones entre varios productos.
Los grupos de alimentos incluidos en la base de datos son lácteos y derivados, huevos, cárnicos, pescados, moluscos, reptiles, crustáceos y derivados, grasas y aceites, cereales, legumbres, semillas y frutos secos, verduras, hortalizas, frutas, azúcar, chocolate, bebidas (no lácteas), miscelánea y productos de uso nutricional específico.
La red BEDCA se ha constituido con una ayuda para acciones complementarias del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y con la financiación y coordinación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que coordina además su funcionamiento. La red está formada por investigadores de distintos organismos públicos de investigación (universidades y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), representantes de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Fundación Triptólemos.
Además forman parte de la red el Centre d’Ensenyament Superior de Nutrició i Dietética (CESNID), el Hospital Puerta de Hierro, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, distintas universidades (Autónoma de Madrid, Complutense, Barcelona, Córdoba, Granada y Murcia) y los Institutos de la Grasa y del Frío pertenecientes al CSIC.??